Javier García Turza

Profesor titular de Historia medieval

Universidad de La Rioja

Coordinador Científico

Asociación de Municipios del Camino de Santiago Francés

Currículum

Desde el comienzo de su carrera universitaria, su actividad investigadora se viene orientando hacia el estudio de los grandes señoríos monásticos, las fuentes documentales hispanas y el Camino de Santiago.

Es autor de más de ochenta artículos y de varios libros sobre temas de estas especialidades, entre los que destacan los dedicados a los monasterios riojanos de Valvanera, San Prudencio de Monte Laturce, San Martín de Albelda y San Millán de la Cogolla, así como a la Orden de San Juan de Jerusalén. Del mismo modo, ha investigado sobre el Camino de Santiago y sobre la figura, tanto real como ficticia, del Apóstol.

Ha dedicado más de una década al estudio de las Glosas y los Glosarios hispánicos de la Edad Media, aspectos fundamentales para el conocimiento de la cultura altomedieval, cuyos resultados tuvieron una marcada difusión en todo el ámbito hispánico. Consecuencia de estas investigaciones, ha sido invitado a participar en los Cursos de Verano de algunas de las Universidades más prestigiosas de España y Europa y ha actuado como Profesor Visitante en media docena de universidades americanas.

Del mismo modo, ha desarrollado una extensa labor en gestión cultural durante los años 1999 al 2007, porque entiende que el conocimiento universitario debe transcender a lo estrictamente institucional y tiene que enfocarse, siempre que sea posible, a lo social. Del mismo modo, ha sido Secretario General de la Universidad de La Rioja desde 2016 hasta 2020.

Además, en este momento es Coordinador Científico de la Asociación de Municipios del Camino de Santiago Francés.

Resumen de la intervención

La Iglesia y el nacimiento de las universidades

El nacimiento de las universidades en Europa es uno de los acontecimientos de máxima importancia para el desarrollo de la cultura occidental. Tuvo lugar durante las últimas décadas del siglo XI y a lo largo del XII, como una evolución progresiva de las antiguas escuelas monásticas y catedralicias, en las que ya se venía enseñando un curriculum basado en una formación integral para la época, el trivium, y el cuadrivium. Muy pronto, los Studia Generalia, nombre que recibieron las nuevas instituciones que perseguían el conocimiento y la formación de las élites, fueron surgiendo en el ámbito del conocido como renacimiento cultural pleno medieval, en un contexto urbano, social, económico y cultural muy dinámico