Currículum
En la actualidad, Profesor emérito de la Universidad Politécnica de Madrid (desde 2019), tras su jubilación como Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad.
Consejero de Educación en la representación permanente de España ante la OCDE, la UNESCO y el Consejo de Europa (2018-2019).
Catedrático de Matemática Aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid (desde 1980).
Hijo Predilecto de la Ciudad de Castelló (nombramiento por unanimidad del Ajuntament de Castelló, en su sesión de julio de 2022).
Rector honorario de la Universitat Jaume I (desde 2006), director ejecutivo de la Universidad Franco-Española (2017-2018), Officier dans l’Ordre National du Mérite de la República Francesa y Officier dans l’Ordre des Palmes Académiques de Francia.
Ingeniero de Minas por la UPM (premio nacional Fin de Carrera), donde se doctoró en 1974 -con premio extraordinario- tras realizar sus estudios Avanzados en Matemática Aplicada en la especialidad de Análisis Numérico en la Universidad de Paris VI “Pierre et Marie Curie” (1972), también es diplomado en Ingeniería Nuclear por el Instituto de Estudios Nucleares de la Junta de Energía Nuclear.
Ha sido director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de la UPM y el primer rector de la Universitat Jaume I de Castelló de la Plana. En 1995 fue nombrado secretario general del Consejo de Universidades y en noviembre de 2009, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria le concedió el Doctorado Honoris Causa.
En 1999 creó la Cátedra UNESCO de Gestión y Política Universitaria. En 2013 diseñó y puso en marcha el primer Observatorio nacional sobre empleabilidad y empleo de los universitarios en España, en colaboración con la Obra Social de La Caixa y Crue Universidades Españolas. Dirigió también la Cátedra de Innovación, Creatividad y Aprendizaje, de la Universitat Jaume I.
Ha sido profesor invitado en varias Universidades españolas: Salamanca, Las Palmas de Gran Canaria, Politècnica de Catalunya, Alacant, Autònoma de Barcelona, Castilla La Mancha, Jaume I, Zaragoza, Oviedo, Politècnica de València, Pública de Navarra, Valladolid…, francesas: Paris VI, Leonard de Vinci, Bourdeaux, Ecole des Mines, INRIA…, de EEUU: Penn State University; Reino Unido: Brunel University; Alemania: Universität Karlsruhe, entre otras.
Es académico numerario de la Academia Europea de Ciencias y Artes y de la Real Academia de Doctores de España, miembro de Honor de la Asociación Alexander von Humboldt, miembro del Club de Roma, Patrono de la Fundación Giner de los Ríos – Institución Libre de Enseñanza. También ha sido miembro del Conseil d’Evaluation Scientifique des activités de recherche des Écoles Nationales Supérieures des Mines et des Écoles Nationales Supérieures des Techniques Industrielles et des Mines de Francia y miembro del Comité Científico para Europa y Norteamérica del Foro UNESCO sobre Educación Superior, Investigación y Conocimiento de París, entre otros órganos consultivos
Asimismo, ha escrito numerosos libros y es autor de multitud de investigaciones y artículos en los ámbitos de la Política Universitaria y Matemática Aplicada. Colaborador en diferentes medios de comunicación: El País, El Mundo, Mediterráneo, El Economista, Público…
Está en posesión de la medalla de Oro de la Universitat Jaume I y la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio, otorgada por el Gobierno de España.
Resumen de la intervención
El futuro que espera a las universidades españolas en Europa
Los tiempos venideros van a exigir actuaciones en el sistema universitario español para adecuarse a las exigencias científicas y tecnológicas que requiere el proyecto político de la Unión Europea, basado en la creación de conocimiento. Hay problemas universitarios que necesitan fórmulas diferentes a la homogeneidad o precarización. Tales son la gobernanza, las alianzas europeas y la atracción de buenos docentes e investigadores