José Alberto Moráis Morán

Profesor titular de Hª del Arte. Estudios Medievales

Universidad de León

Currículum

José Alberto Moráis Morán es Licenciado en Historia del Arte (2003), Doctor Europeo en Historia del Arte (2010), Máster en Cultura y Pensamiento Europeo (2010) por la Universidad de León y Máster en Antropología por la UNED (2016).

Fue Premio Extraordinario de Fin de Carrera, Premio Extraordinario de Memoria de Licenciatura, Premio Extraordinario de Fin de Máster y Premio de Investigación de la Fundación Concha de Cáceres.

Entre los años 2010 y 2014 fue Investigador Posdoctoral en la Universidad de Extremadura y entre 2014 y hasta el 2017 fue Responsable de la Cátedra de Historia del Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Forma parte de los grupos de investigación CIOP, Circulación de la Información, objetos y personas, del Instituto de Historia de la PUCV , del grupo Imágenes y Textos de la Universidade Nova de Lisboa y del Grupo de Investigación PAM, Patrimonio Artístico y Documental de la Universidad de León.

Es miembro, además, del Instituto de Estudios Medievales de esta Universidad y ha realizado estancias de investigación en las universidades de Poitiers, Palermo, Roma “La Sapienza”, Salerno y la Nova de Lisboa.

Ha publicado libros sobre arte románico y artículos centrados en la escultura románica, el tránsito de la antigüedad a la Edad Media y la visión del arte medieval en el siglo XIX, en España y Chile.

Resumen de la intervención

Las artes como camino de conocimiento: universidades, catedrales y monasterios

El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que nació en el siglo IX, cuando se descubrió la tumba del Apóstol. A partir de este momento, reyes, obispos, abades y aristócratas protegieron los caminos que llevaban a Compostela, financiando obras arquitectónicas y artísticas de gran belleza que atrajeron a todo tipo de fieles cristianos, viajeros, hombres cultivados y trotamundos.  Por los caminos viajaron también las ideas, las leyendas, la música y las obras de arte, deteniéndose en cada catedral, monasterio, iglesia y, a partir de la Baja Edad Media, en la cuna del conocimiento: las Universidades. Sobre todo ello se forjó, sin duda, la idea actual que tenemos de la cultura en Europa.

En esta intervención se abordarán estos temas, centrándonos en el arte creado por las élites y artesanos,y en los saberes, como herramientas de transmisión del conocimiento.