Pilar Alonso Abad

Profesora Titular de Historia del Arte

Universidad de Burgos.

Currículum

Formación académica

Cuatro licenciaturas:
Dos por Artes, Humanidades y Patrimonio y dos por Música.

Doctora en Humanidades
Tesis doctoral: El Real Monasterio de Las Huelgas de Burgos. Historia y Arte.

Ejercicio profesional

Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Burgos.

Líneas de investigación

  • Vidrieras artísticas y Patrimonio en vidrio.
  • Monacato hispano.
  • Patrimonio artístico y cultural hispano.

Méritos profesionales y de investigación

  • Directora de la Unidad Asociada de I+D+i al CSIC Vidrio y Materiales del Patrimonio Cultural (VIMPAC).
  • Coordinadora del Erasmus Mundus Master ARCHMAT de la Comisión Europea, dedicado al Estudio y Conservación de Materiales Arqueológicos del Patrimonio Cultural, en la UBU.
  • Coordinadora del European Doctorate Marie Curie Actions ED-ARCHMAT de la Comisión Europea, dedicado al Estudio y Conservación de Materiales del Patrimonio Cultural, en la UBU.
  • Miembro de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio y Secretaria de la Sección de “Arte, Arqueometría y Patrimonio” de dicha Sociedad.
  • Delegada responsable de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV) en la Red TECHNOHERITAGE de Ciencia y Tecnología para la Conservación del Patrimonio Cultural.
  • Miembro de la Unidad de Investigación Consolidada “Enseñanza integrada y transdisciplinariedad”.

Distinciones y Reconocimientos

  • Primer Premio a la Investigación-2017-Consejo Social de la UBU – Por la investigación y publicación de Las Vidrieras de la Catedral de Burgos.
  • Premio Internacional Compostela-2018-Grupo Compostela de Universidades y Xunta de Galicia – Por su trayectoria académica e investigadora en el Patrimonio Cultural y en la difusión de los valores del Camino de Santiago.

Resumen de la intervención

El impacto de la ruta xacobea en el ámbito académico. Europa y las universidades

El Camino de Santiago es un patrimonio incalculable. Es fascinante todo lo que se ha hecho y cómo se ha hecho. Es una riqueza que hemos heredado y que ahora debemos gestionar adecuadamente para investigarlo, protegerlo, conservarlo, restaurarlo y difundirlo; en definitiva, gestionarlo con escrupuloso cuidado y rigor. En ello ha sido y es fundamental el protagonismo de las universidades: son agentes altamente activos en todos los pilares de gestión antedichos y en la transferencia a la sociedad de los valores jacobeos. 

He aquí un enfoque interdisciplinar del impacto de las investigaciones -especialmente en las últimas décadas- y los retos de futuro -con un particular hincapié en la singularidad del Programa Erasmus-.